Este proceso resulta realmente
relevante para quienes no tenemos los conocimientos y habilidades para el
diseño de software educativo que se adapte a las necesidades de la disciplina
que como docentes trabajamos.
Sin embargo, en la Web existe
una considerable cantidad de software libre y gratuito y también algunos otros
que tienen costo y si existen las condiciones económicas en nuestra institución
educativa se puede adquirir.
En nuestro caso, preferimos
hacer uso principalmente de software libre, y ha sido muy satisfactorio
identificar que la Web nos proporciona bastantes recursos de cómputo educativo
visual, auditivo, textual, audiovisual, que lo único que nos implica es la
capacidad de poder discriminar cuál es el más adecuado, de acuerdo a lo que nos
interesa que aprendan los estudiantes en determinado momento y situación.
A partir de esta selección
estaremos en condiciones de elaborar un plan de uso que nos permita darle
sentido – significado, relevancia y propósito- al software a utilizar, para
ello es importante seguir un protocolo que nos permita justificar su uso, hacer
las adecuaciones necesarias de acuerdo a nuestra práctica educativa y definir
las actividades de uso.
El Dr, Gándara define el plan
de uso como el documento de planificación
para aprovechar el software existente, que requiere ubicar, seleccionar, evaluar y elegir
software ya existente a partir de un objetivo de aprendizaje.
Para realizarlo propone
seguir los siguientes pasos:
1.
Identificar la necesidad y el objetivo educativo
2.
Definir la modalidad y orientación de uso que se pretende adoptar
3.
Detección y selección del software educativo
4.
Evaluación del software (requerimientos técnicos, de espacios e
instalaciones)
5.
Crear el plan de uso (encuadre, actividades, y reflexión final, esta
última etapa se refiere principalmente a la evaluación del aprendizaje)
Referencia:
Elaborado por:
Rubirena Cruz Reyes
María de Lourdes Reyes Arroyo
No hay comentarios:
Publicar un comentario